Atribución social
La atribución ha sido planteada para
realizar explicaciones acerca de las maneras en que se juzga de forma diferente
a las personas, dependiendo de qué significado se aplique a un comportamiento
dado. De modo específico determina si un comportamiento observado fue causado
ya sea interna o externamente. Los comportamientos causados internamente son
aquellos que se consideran que está bajo el control de la propia persona, en
cambio los comportamientos causados de forma externa se consideran que son el
resultado de causas externas.
Teorías de Atribución (Heider; Jones,
Davis y Kelley)
Teoría de Atribución (Fritz Heider)
La teoría de la atribución de Fritz
Heider es un método que se puede utilizar para evaluar cómo la gente percibe el
comportamiento de sí mismo y de la demás gente. La teoría de la atribución está
referida a cómo la gente genera explicaciones causales. En su libro de 1958 “la
psicología de las relaciones interpersonales”, Heider dice que todo comportamiento
se considera que será determinado por factores internos o externos:
*Atribución externa: La
causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza exterior. Los
factores externos se salen fuera de control. Usted percibe que no tiene ninguna
opción. Entonces su comportamiento está influenciado, limitado o aún totalmente
determinado por influencias fuera de su control. Por lo tanto, usted se siente
como no responsable por su comportamiento. Un ejemplo genérico es el tiempo.
También se le conoce como: Atribución circunstancial.
*Atribución interna: La
causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza interior. Los
factores interiores caen dentro de su propio control. Usted puede elegir
comportarse de una manera particular o no. Su comportamiento no es
influenciado, limitado o totalmente determinado por influencias fuera de su
control. Por lo tanto, usted se siente responsable. Un ejemplo típico es su
propia inteligencia. También se le conoce como: Atribución Disposicional.
Una de las características más asombrosas de los seres humanos es que
creemos que podemos explicar cualquier cosa. La investigación de los psicólogos
ha revelado que la mayoría de la gente está predispuesta a juzgar quién o qué
es responsable de un acontecimiento o de una acción:
Tendemos a atribuir los éxitos de otros
y nuestras propias fallas a factores externos. No percibimos el éxito de otros
como un mérito propio y tampoco las percibimos como nuestras propias fallas.
Tendemos
a atribuirnos nuestros propios éxitos y señalar como resultado de sus factores
internos las fallas de los otros. Percibimos nuestros éxitos como nuestro
propio mérito y la fallas de los demás como sus propias responsabilidades.
Teoría
de las inferencias correspondientes: Jones y Davis.
La teoría de Jones y Davis, pretende
explicar acerca de la predicción y control del comportamiento de otras
personas. (Morales et al., 1999) Pero no se considera lo que rodea a la
conducta, entre ellas el ambiente.
Morales et al. Mencionan que las
atribuciones internas o personales nos sirven para predecir la conducta. Para
que se produzca una inferencia correspondiente debe darse una condición previa:
la intención. Si el actor ha realizado una conducta de forma no intencional,
dicha conducta no podrá atribuirse a sus características personales.
Jones
y Davis Mencionan acerca de tres características principales en el proceso de
inferencia, en el cual se explica la conducta del individuo a partir de la
conducta observada: Los efectos no comunes de la acción, conductas que cambian
y que no son las que no entran dentro de las actividades realizadas
normalmente.
Las
expectativas sobre el actor, que observan cuando el actor está realizando
conductas antinormativas o poco deseables socialmente.
Según Morales, las primeras proceden del conocimiento previo que posee sobre la persona observada y la segunda del conocimiento que se tiene sobre la categoría o grupo social al que pertenece.
Factores de la Atribución Kelley (1967).
Kelley profundizó sobre la teoría de Heider agregando hipótesis sobre los factores que afectan la formación de las atribuciones:
Kelley profundizó sobre la teoría de Heider agregando hipótesis sobre los factores que afectan la formación de las atribuciones:
*Consistencia de la información.
El grado en el cual el agente adopta el
mismo comportamiento ante un evento en diferentes oportunidades.
*Distinción de la información.
El grado en el cual el agente adopta
diversos comportamientos ante diversos eventos.
*Información consensuada.
El grado en el cual otros agentes adoptan
el mismo comportamiento ante el mismo evento.
Modelo de covariación: aportación de
Kelley.
Cuando
analizamos la conducta de algún sujeto, solemos tratar de explicar también su
comportamiento. Este comportamiento es explicado no solamente con las teorías
antes mencionadas. El contexto donde se desarrolla el comportamiento es
observado. Así mismo sabemos cómo reaccionan los actores en diversas
situaciones y ante distinta información. Kelley (1967,1972) identificó las
variables clave que consideramos cuando tenemos esa información para decidir si
alguien actúa como resultado de una disposición interna (una atribución de
persona o como respuesta a otra persona, objeto o situación del entorno (una
atribución de entidad). (Worchel et al., 2002)
Kelley describió tres tipos de información que se utilizan en el proceso de atribución:
*La congruencia: se refiere a si la respuesta que se
observa en el individuo es congruente a la situación.
*La distintividad: es la explicación a porque el
comportamiento es inusual en la situación.
*El consenso: se refiere a si las demás personas
responden de igual manera a la misma situación.
El que percibe y el que es percibido.
Jones y Nisbett (1972), afirman que las
heteroatribuciones tienden a ser internas, mientras que las autoatribuciones
tienden a ser externas. Así mismo piensan que las diferencias entre actor y
observador son sistemáticas y obedecen a diversos factores informativos,
perceptivos y motivacionales.
Según Morales, el principal factor perceptivo lo constituyen las diferencias en las saliencias respectivas de conducta y situación. Lo “saliente”, refiere la situación, pero para el observador lo observable es “la conducta”. Por otro lado, las diferencias motivacionales son claras: una atribución externa permite al actor, en muchos casos, eludir las responsabilidades que se pueden derivar de una conducta poco apropiada y mostrar su flexibilidad y su capacidad de adaptación en otros; el observador por otro lado no tiene por qué recurrir a este tipo de explicaciones. (Morales et al., 1999). Esto nos conduce a analizar si todas las inferencias que hacemos son correctas.
Error de Atribución
Explica el hecho que
cuando los individuos realizan juicios acerca de otras personas, tienden a
menospreciar la influencia de los factores externos y a sobrestimar la
repercusión de causas internas o personales. Esto no es lo único además existe
la tendencia de las personas a atribuir sus propios éxitos a factores internos
y a culpar de las errores a factores externos; esto es lo que se cómo sesgo de
autobeneficio, por ejemplo cuando un estudiante presenta un alto nivel en su
rendimiento académico, este por lo general atribuye esto a sus propias
habilidades, pero si lo que ocurre es que su rendimiento académico es bajo,
tiende a culpar al profesor por esto.
Lo que no se puede definir
aún, es si son estos errores lo que distorsionan las atribuciones universales
en las diferentes culturas.
Una conducta se puede interpretar de formas completamente diferentes.
(Morales et al., 1999). Por otro lado, es probable que los juicios atributivos
que hacemos, no existen criterios firmes, por tanto Morales plantea llamarles
sesgos.
*El primero es al que llama Echebarría “psicologización”, estudios
mencionan acerca de la tendencia atributiva a disposiciones internas. (Jones
& Harris, 1967). La “psicologización” se refiere a seguir haciendo juicios
atributivos relativos a disposiciones internas, a pesar de tener información
que demuestre lo contrario.
*El segundo habla, sobre el atribuir
causas internas al éxito del grupo, y por otro lado, atribuir causas externas
al grupo opuesto o rival, en caso de que tengan éxito.
¿Por qué cometemos el error de
atribución?
*Diferencia de perspectiva: Nuestra perspectiva es diferente cuando
actuamos a cuando observamos. Cuando observamos; atribuimos a las personas lo
que sucede.
*Cuando actuamos: se lo atribuimos a la situación.
*El efecto del tiempo: El observador, va dando cada vez, más
crédito a la situación.
*No solemos ser auto-conscientes: Cuando nuestra atención se centra en
nosotros mismos nos atribuimos más responsabilidades.
*El
desconocimiento del otro: Cuando
menos oportunidad tenemos de observar la conducta de las personas en contexto,
más la atribuimos a su responsabilidad. Las impresiones de segunda mano, son
más extremas.
*Diferencias culturales: Por ejemplo, nuestro punto de vista
occidental del mundo nos predispone a asumir, que las personas, no las
situaciones, causan los eventos.
La atribución del género
La sexualidad también tiene un importante
papel en la construcción de la identidad social y psicológica de los
individuos. La atribución social de la identidad de género, es decir, definirse
a uno mismo como hombre o mujer, es la primera clasificación que debe realizar
el individuo, antes incluso que la étnica, religiosa u otra cualquiera. Antes
que nada somos hombres o mujeres.
Aunque parezca extraño hay diferentes maneras de conceptuar el género al
que pertenece una persona. Incluso calificarse a sí mismo como hombre o mujer
es una tarea compleja y no exenta de matices. Se podría decir que hay
diferentes niveles de masculinidad o femineidad:
*SEXO
GONÁDICO: Indicado
por la presencia de ovarios o testículos.
*SEXO
HORMONAL: Refleja
el equilibrio entre andrógenos y estrógenos, y da lugar a los caracteres sexuales
secundarios (barba, pechos, etc.).
*MORFOLOGÍA
GENITAL: Presencia
de pene y escroto en los varones y de vagina y clítoris en las mujeres.
*SEXO
ASIGNADO: La
designación social de una persona como niño o niña.
*SEXO
PSICOLÓGICO: Hace
referencia a cómo los individuos tienden a considerarse a sí mismos como
varones o mujeres, y cómo lo manifiestan de una forma pública.
Los estudios indican que el proceso de asignación de género es
extremadamente complejo e implica interacciones entre factores genéticos, neuroendocrinos
y ambientales. Pero en el fondo, asignar la pertenencia de una persona a uno u
otro género es muy sencillo: basta con preguntar a esa persona qué se siente,
hombre o mujer. En el caso de la identidad de género no hay duda, cada uno es
lo que se siente, independientemente de los órganos sexuales que posee.
La asignación de un individuo a un género es básicamente una atribución
social. El individuo se encuentra clasificado en uno de los roles sociales
aceptados antes de que tenga conciencia de ello y de su significado para la
sociedad.
LINKOGRAFÍA
http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/06/22/psicologia-social-atribucion-social-y-cognicion-social.
http://fundaciontriangulo.es/educacion/Sexualidad/capitulo4.htm
Buen Blog
ResponderEliminar